Programa basado en Process Work o Psicología de Procesos dirigido por Ana Rhodes y su equipo
Conferencia gratuita: Martes 12 Enero, 19:30 h en Espacio Ronda (c/Ronda de Segovia 50, <M> Puerta Toledo)
Inicio del programa: 26 de Febrero 2016
Programa: compuesto por 3 años, aunque se puede realizar únicamente el primer año
Más información y reservas: en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o 616 443480 (Juan)
Descripción
Nos encontramos en un momento de gran incertidumbre, debido a los continuos cambios a los que estamos sometidos, tanto en el plano personal como social. Las estructuras que habían funcionado hasta ahora, se están rompiendo y la confianza en los estilos de liderazgo actuales está siendo puesta en tela de juicio.
Una de las claves más importantes en momentos de incertidumbre es “aprender a bailar” al ritmo de los acontecimientos. Con esta expresión nos estamos refiriendo a la habilidad de sostenernos y mantenernos centrados, ante el reto del cambio.
En momentos de transición se experimenta una gran tensión a nivel interior y exterior, entre las energías del orden y del caos… Así pues, debemos examinar y entender no solamente los elementos que ayudan a establecer el orden, sino también los factores emocionales y relacionales que están en juego.
Para poder sobrevivir, participar y disfrutar de una experiencia comunitaria y colaborativa dentro de una organización o grupo, es necesario poder contar con la aportación de todos sus integrantes. Es decir, no solamente los líderes reconocidos como tales son los encargados y responsables de la vida grupal, sino que todos y cada uno de los integrantes deben participar de diferentes maneras.
Así, aprender a entender y manejar la complejidad, las relaciones conflictivas y las sinergias creadas, es decisivo para conseguir la unión y convivencia del grupo. Este misterio que envuelve al grupo es el “pegamento” que mantiene la unidad, a pesar de la gran diversidad existente en nuestra sociedad actual.
La formación que aquí presentamos está orientada, principalmente, a entender en profundidad las claves que se expresan implícita o explícitamente en las interacciones y circunstancias de la vida grupal.
Todo ello nos permitirá obtener una visón de la complejidad de su funcionamiento, y nos ofrecerá herramientas eficaces para dar respuesta a los retos crecientes en las organizaciones y en la convivencia grupal.
Practicaremos la facilitación y el manejo de conflictos a nivel personal, relacional y grupal. No obstante, todo esto no es suficiente ya que a veces el facilitador mismo forma parte de las tensiones y bloqueos que ocurren en el sistema.
Así pues, debemos tener la valentía de modelar el mundo al que nosotros mismos aspiramos. Ser un participante consciente es la actitud que esté en el “corazón” de una facilitación consciente: a esta cualidad la denominamos consciencia dual.
Es posible entender el “diseño oculto” de un grupo cuando uno puede tener apertura a la diversidad, lo misterioso y lo desconocido que se mueve en su interior. Tener esta mirada más amplia e integradora nos permite igualmente darnos cuenta de que todo proceso externo refleja siempre nuestra experiencia interna.
Todo ello nos lleva a que, en lugar de crear barreras para protegernos ante aquello que no entendemos, nos permitamos cruzar las fronteras de la vida y poder crear Comunidad.
En momentos de caos y tensión debemos recordar que existe una comunidad con potencial ilimitado, y consciente de que está a las puertas de su nacimiento. Facilitar es apoyar este nacimiento, pero no dirigirlo o controlarlo. Facilitar es estar abierto y al servicio del misterio del grupo.
En conclusión, este curso te va a proveer de herramientas y habilidades extremadamente útiles para facilitar tanto grupos como relaciones interpersonales y acompañar procesos de desarrollo personal.
Programa:
El programa completo está compuesto por 3 años, aunque se puede realizar únicamente el primer año, y continuar al ritmo de cada circunstancia personal (no siendo obligatorio ni realizar los 3 años, ni hacerlos continuados). El contenido temático del 1º año está compuesto por 5 módulos:
- Módulo 1: Desarrollo del facilitador. Meta habilidades y actitudes. Estar centrado en medio del conflicto.
- Módulo 2: Tomar consciencia del sistema grupal. Procesos sistémicos. Democracia Profunda: aprendiendo de la diversidad.
- Módulo 3: Dinámicas y facilitación de las relaciones interpersonales. El Tao del conflicto y la paz. Rango, poder y privilegio en la relación y en las organizaciones.
- Módulo 4: El cuerpo del facilitador como herramienta de intervención: estados alterados de conciencia. Experiencias y síntomas corporales en relación al grupo.
- Módulo 5: Trabajo con grupos muy numerosos. Cambio organizacional y cultural.
En los 2 siguientes años, aumenta el carácter práctico de la formación abordando asuntos clave:
- supervisiones para profesionales,
- simulacros de intervención en crisis,
- trabajo con violencia,
- ejercicios con personas y grupos en estados alterados de conciencia,
- facilitación en momentos de guerra,
- intervenciones terapéuticas.
Se darán detalles, una vez iniciado el programa.
Fechas del 1º año del Programa:
- 26, 27 y 28 Febrero 2016
- 25, 26 y 27 Marzo 2016
- 20, 21 y 22 Mayo 2016
- 1, 2 y 3 Julio 2016
- 23, 24 y 25 Septiembre 2016
Horarios:
Viernes: 16:00-20:00. Sábados: 9:30-14:30 y 16:00-20:30. Domingos: 9:30-14:30 h. y 15:30-17:00.
Dirigido a:
Profesionales, responsables de grupos, mediadores, abogados, jueces, directores, gerentes, psicólogos, coaches, trabajadores sociales, etc. que estén en contacto con grupos y personas.
Otros docentes del programa:
Gill Emslie: consultora internacional de organización, facilitadora y trainer certificada de Process Work. Especializada en facilitación del conflicto, investigación apreciativa, cambio cultural y desarrollo sostenible social.
20 años trabajando en diversas redes de empresas en Europa, en universidades de América Latina, y en organizaciones no gubernamentales, enseñando el enfoque de Process Work para el liderazgo, desarrollo organizacional, y la facilitación de conflictos.
Colabora regularmente con organizaciones de base, pueblos indígenas y grupos de mujeres. Bilingüe inglés-español. Actualmente participa en la investigación de doctorado con la Universidad de Dundee, centrándose en la diversidad biocultural.
Precio y forma de pago:
Precio por curso: 1.500 €.
Inscripción y matrícula antes del día 19 de Febrero 2016: 300 €.
4 pagos fraccionados de 300 € (primer día de Marzo, Mayo, Julio y Septiembre).
El pago único da derecho a 2 sesiones gratuitas de terapia individual con Ana Rhodes o Gill Emslie.